por Matías Barreto
Durante las últimas semanas de confinamiento social voluntario, estuve componiendo un diario que es, de alguna manera, un socioanálisis del “yo”. En ese diario refiero a notas, crónicas y series que narran el presente. A continuación las presento con retórica de tweet algunas de ellas:
Series
The Virtues: en el transcurso de 4 capítulos, la miniserie ensaya el despliegue de la subjetividad de un alcohólico: Joseph, un obrero británico que parte al reencuentro con su hermana y reaviva vínculos pasados luego de separarse de su esposa e hijo.
En The Virtues, el ritmo del montaje acompaña los estados anímicos y alteraciones de conciencia del personaje. Parte de la mejor literatura de la época se está escribiendo en las series; muchas de ellas no están en Netflix.
Al desplegar su pasado, Joseph despliega escenas que reenvían a pensar el rol de las instituciones estatales en la construcción de subjetividades. En The Virtues, la subjetividad de Joseph se presenta, en apariencia, como precaria, frágil y vulnerable como la realidad social que vive el personaje.
ZeroZeroZero desteje la red del tráfico de cocaína mediante el relato del viaje que hace un buque carguero que traslada un container con kilos encubiertos de merca. En 8 episodios, ZeroZeroZero muestra escenas de ficción en las que: la mafia italiana; socios comerciales en EE.UU y México, donde también hay apoyo de grupos militares y armados; y personal de la administración pública (aduana) en los que el buque es detenido colaboran en el negocio. Sin duda, la ficción contemporánea, la narración ayuda a entender mucho mejor que los aburridos policiales de la prensa gráfica ¡A reinventar los formatos!
Podcast
Muy en una. Edición coronavirus. Conducido por Tomás Pérez Vinzon, en episodios de 15 minutos, semana tras semana, aborda temas como “el parto en tiempos de cuarentena”, “la educación sin escuela” o “el personal médico en hospitales”. Con entrevistas breves y datos de fuentes de primerísima calidad, Vinzon desarrolla hábilmente y con estudiada profesión, un programa que informa y ayuda a pensar el presente.
Relatos
El miedo en tiempos de coronavirus, por Jaime Rodríguez Z. Una de las crónicas que ayudan a pensar cómo narrar nuestra cotidianeidad.
Artículos / Ensayos
Hang es uno de los filósofos más prolíficos del presente. La mejor presentación, a modo de tweet, sería: el pensamiento de Oriente en ejercicio de pensar Occidente y dialogar con sus voces. Un libro: Ausencia, editado recientemente por Caja Negra.
La emergencia viral y el mundo de mañana, por Byung-Chul Han
¿Podríamos hacer literatura? ¿De qué manera? Yan Lianke habla a sus estudiantes de Literatura. Clase inaugural traducida al español:
Que cuando esta epidemia acabe nos quede la memoria, por Yan Lianke
Para pensar las estructuras sociales que hacen posible el contacto y circulación de los cuerpos de distintas especies. Rob Wallace es uno de los investigadores más citados en los últimos días.
El COVID-19 y los circuitos del capital, por Rob Wallace, Alex Liebman, Luis Fernando Chaves y Rodrick Wallace
Sonia Shah es investigadora y divulgadora. El siguiente artículo es una traducción de unas páginas de uno de sus libros más recientes. Saca de la inmediatez para introducirnos en las estructuras sociales que hacen posible la devastación de los ecosistemas no humanos.
Regalos envenenados, por Sonia Shah
Para hacer un ‘estado de las arte’ y lanzar algunas preguntas en torno a gobiernos, hábitos y cultura:
Cuando las alarmas no sonaron, Por Federico Kukso
Luego de la circulación de varios artículos escritos por filósofos y filósofas de aquí y de allá y con claves de análisis que cubren varios arcos del pensamiento actual (desde la biopolítica al feminismo, pasando por hermenéutica al psicoanálisis lacaniano articulado con marxismo), Waisbord refiere a la necesidad de pensar con herramientas sociológicas, es decir, con datos que refieren a evidencias sociales.
Los falsos profetas de la pospandemia, por Silvio Waisbord
Interculturalismo. Desde una mirada que pone énfasis en la cultura China, trata de desplegar con tono etnográfico, una respuesta a ¿Por qué China pudo controlar la pandemia? Y ¿Es posible replicar la solución en otras culturas?
China: cómo se ordena la población más grande del mundo, Por Alejandra Conconi
Ruiz-Domènec relata casos de pandemia a lo largo de la historia de Occidente y de cómo estas crisis llevaron a la invención de nuevas formas culturales.
El ‘día después’ de las pandemias históricas, por José Enrique Ruiz-Domènec
Libros
Para afinar el ojo mirando las series como se lee una novela ¿Pues acaso las series de nuestro tiempo no están narrando y modelando nuestras formas de sentir? Shakespeare construyó el amor con Romeo y Julieta y los celos con Otelo; Breaking Bad y La Casa de Papel modelan nuestro amor a los borders ;)
Teleshakespeare: las series en serio, de Jorge Carrión
Teórica de la ciencia, filosofía inclasificable, desde hace años Donna Haraway propone imagenes para seguir pensando y generar nuevos y renovados vínculos con las especies, los ecosistemas. En Seguir con el problema, Haraway desarrolla una especulación científica, teoriza como haciendo ficción y propone imaginar un mundo en el que nos hagamos junto a otras especies y nos alejemos de la excepcionalidad humana.
Seguir con el problema, de Donna Haraway
Revisión de imaginarios del fin del mundo, cuestionamiento a las narrativas de la excepcionalidad humana y un relato sobre cosmovisiones que se alejan de la excepcionalidad humana para vivir junto a otras especies y fenómenos no humanos.
¿Hay un mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines, de Deborah Danowski y Eduardo Viveiros de Castro
El descolgado. Vidas minúsculas es prosa poesía escrita en excelso estado de inspiración. Narra vidas ficcionales, vidas imaginarias de personas a las que jamás nadie hubiera puesto atención: un campesino, una vieja de pueblo, una mujer solitaria.
Vidas minúsculas, de Pierre Michon